El Fono Monetario Internacional (FMI) reconoció la fortaleza de la economía nicaragüense, que creció un 4.5% en 2023 gracias a una demanda interna robusta y flujos récord de remesas. Destaca la reducción de la inflación , superávits fiscales y el fortalecimiento de las reservas internacionales , asegurando estabilidad macroeconómica en un entorno global desafiante. "El desempeño económico de Nicaragua sigue siendo robusto soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy fuertes", dice un comunicado del organismo financiero internacional. Agrega que la economía continúa siendo abierta y resiliente, en un contexto de transferencias de propiedad privada al Estado, sanciones internacionales y reorientación de los flujos oficiales de financiamiento. "El crecimiento del PIB real se aceleró a alrededor del 4½% en 2023 y el primer semestre de 2024, desde aproximadamente 3,8% en 2022, gracias a una vigorosa demanda interna, mientras disminuía la inflación", destaca la publicación. Preciosa que los superávits fiscal y en la cuenta corriente están conduciendo a una disminución de la relación deuda pública/PIB y la acumulación de abundantes reservas de amortiguamiento.

Crecimiento de entre el 3.5 y 4 por ciento
Se proyecta que el crecimiento del PIB real se modere al 4% en el corto plazo y al 3,5% en el mediano plazo, en medio de un menor ritmo de crecimiento de las remesas, una contribución limitada de la fuerza laboral al crecimiento debido a la reciente emigración y a decisiones cautelosas por parte de la inversión del sector privado. Se espera que las reservas internacionales crezcan a un ritmo más lento que en el período reciente, con una reducción de los superávits fiscal y en cuenta corriente, conforme las autoridades incrementan la inversión pública.
Comentarios