El programa de educación en el sistema penitenciario de Nicaragua es un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para la rehabilitación y reintegración social.
En los centros penitenciarios el acceso a la educación es una realidad tangible que ha transformado la vida de muchos privados de libertad.
El gobierno de Nicaragua ha implementado programas educativos que abarcan desde la educación básica hasta la educación superior, con el objetivo de ofrecer nuevos caminos hacia la libertad.

El artículo 39 de la actual constitución política de Nicaragua establece que el Sistema Penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo.
Educación superior en los penales
La vicepresidenta Rosario Murillo anunció que más de 1,900 personas se matricularon en educación superior para iniciar sus estudios universitarios desde el sistema penitenciario en febrero de 2025.
Además, se ofrecen cursos técnicos superiores en diversas áreas, como agronomía, ingeniería ambiental y recursos naturales.
Desde el 2008 las privadas y los privados de libertad, tienen el derecho a estudiar una carrera universitaria, esto gracias a la voluntad y buenas acciones que promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde la Universidad Nacional Agraria.

La Universidad Nacional Agraria (UNA), oferta para los privados de libertad, a través del Programa Integral de Educación Superior Agraria (PIESA) «Tomás Borge Martínez», desde los Sistemas Penitenciarios en Tipitapa y Granada, la licenciatura en Agronegocios y Agronomía.
Hasta el 2020, se había logrado culminar con tres cohortes, cada generación con un promedio de matrícula inicial de 45 estudiantes. En la tercera cohorte se logran incorporar al programa las mujeres reclusas, graduándose 53 de ellas.
En el 2021 se realizó el acto de reconocimiento a la excelencia académica al primer año de la cuarta cohorte, evento que sirve de motivación y estímulo para reconocer el esfuerzo de las y los estudiantes.
En ese sentido en el Penitenciario de Granada, más de 850 internos comenzaron sus clases en la escuela Evy Sandino el pasado 28 de enero de 2025.
Esfuerzo integral
Este programa educativo abarca desde la alfabetización hasta la universidad, con modalidades educativas que incluyen primaria, secundaria y dos licenciaturas en Agronegocios y Agronomía ofrecidas por la Universidad Agraria.

Al respecto la directora del Sistema Penitenciario de Granada, Thelma Raudez, declaró a medios locales que el gobierno de Nicaragua mantiene como prioridad la educación de toda la población, garantizando este derecho a todos los nicaragüenses.
En el Sistema Penitenciario Jorge Navarro “La Modelo”, el año escolar 2025 también comenzó con una ceremonia significativa. El capitán Elías Torres, director de Educación Penal Nacional, informó que más de 4,600 presos y presas se integraron en las modalidades de alfabetización, primaria y secundaria .
En resumen, el programa de educación en el sistema penitenciario de Nicaragua es un esfuerzo integral que busca brindar a los privados de libertad las herramientas necesarias para su reintegración social y desarrollo personal. A través de la educación, estos individuos tienen la oportunidad de transformar sus vidas y contribuir positivamente a la sociedad.
Comments